
15 de Marzo del 2017.
Ayer tuve el gusto de recibir un correo del importante periodista Cubano Ray Otero, con buenas amistades en México y específicamente en Hermosillo, entre Ellos El Maestro Jesús Alberto Rubio Salazar, quien es muy leído en Cuba con su columna Al Bat en un importante portal de béisbol Cubano. Y su comentario en el Mail, fue “A Cuba Le Fue más mal que a México”, “Realmente Cuba está muy lejos de los trabucos que presentaba en años anteriores, pues los mejores Jugadores con razón o sin razón emigraron al mejor béisbol del mundo y varios de Ellos participan muy activamente en la danza de Los Millones”. y concluye diciendo: “Que México jugo con muy mala suerte, simplemente el béisbol no les dio, pues a Venezuela con todo y su constelación de estrellas les estaba dando un verdadera paliza, México merecía mejor suerte, pero si somos honestos en varias jugadas importantes en contra de México, se crearon por malos conteos de los inconsistentes ampayers, que actuaron en México, que solucionan todo fácil e irresponsablemente botando a quien les discute, sin admitir ninguna reclamación, como si fueran perfectos”.
Aquí les presento tal cual el reportaje, sobre Cuba en este WBC 2017.
Cuba se despidió del Clásico Mundial de Béisbol con la derrota más humillante de su historia.
Con una soberbia paliza, Holanda devolvió a la realidad a una frágil escuadra cubana cuyas aspiraciones de mantenerse con vida en el certamen pasaban por el sueño imposible de vencer a los europeos no una, sino dos veces, si conseguían forzar un juego de desempate. Seamos honestos. Si Cuba llegó hasta donde llegó, fue gracias a haber sido colocada en el grupo más débil de los cuatro en la primera ronda. De haber jugado en alguna de las dos llaves de este lado del mundo --como debía corresponder por lógica-- posiblemente se hubieran ido sin poner los pies en el suelo, levantados en peso por el poderío de República Dominicana, Estados Unidos, Venezuela o Puerto Rico.
La decente actuación registrada un mes antes en la Serie del Caribe, prácticamente con este mismo roster, produjo un espejismo que los jerarcas del béisbol cubano prefirieron creer para seguir enmascarando su mediocridad. Aquella poderosa selección que décadas atrás aplastaba sin misericordia a todos sus rivales en torneos de poca monta es cosa del pasado. En parte porque enfrentaban selecciones casi juveniles, inexpertas que se morían de miedo tan sólo de entrar al terreno ante tan encumbrados contrarios. Y también porque esa generación brillante que dejaba salivando a los cazatalentos como los perros de Pavlov nunca se arriesgó a probar suerte en el mejor béisbol del mundo y se conformó con el aplauso inmediato que garantizaba el triunfo en los certámenes amateurs.
El estado actual de la pelota cubana es el reflejo de la decadencia de una sociedad ineficiente, habituada a buscar fuera de la isla las justificaciones de sus fracasos. Hoy no puede culparse de este estado de miseria al éxodo constante de jugadores. Ahí estaban a mano los Yoenis Céspedes, Yasiel Puig, José Abreu, Kendrys Morales y muchos más dispuestos a vestir el uniforme de la selección nacional, lo cual repetían una y mil veces en cuanta entrevista les preguntaban sobre el asunto. No, la culpa no está en la fuga de peloteros que quieren buscar un futuro independiente y mejor, pues de hecho, la propia Federación Cubana de Béisbol le vende los jugadores a cualquier liga que pague cuatro centavos, siempre y cuando las autoridades puedan mantener el control sobre sus súbditos.
La responsabilidad del actual estado de cosas en el béisbol cubano hay que buscarla dentro de la isla. El miedo a abrirse al mundo, el empecinamiento por encapsularse a perpetuidad en un búnker ideológico sin sentido, es lo que tiene a Cuba así. Y no sólo en materia beisbolera. Mientras Holanda llevaba a cabo una práctica de bateo en el Tokyo Dome para ponerse a punto para las semifinales en Los Angeles, los narradores de la televisión cubana tenían la desfachatez de alabar la ''buena actuación del equipo en el torno y la alta moral que mantenía el grupo'', como si estuvieran mirando otro juego diferente a lo que ocurría en la capital japonesa. Las autoridades --y no sólo las deportivas-- son las únicas culpables de que el béisbol, elemento integrante de la nacionalidad cubana- pase por este estado de coma y que los niños prefieran, contra natura, el fútbol de CR7 o Lio Messi.
Porque aquí no estamos hablando sólo de deportes. Estamos hablando de la imperdonable aniquilación gradual de un rasgo de la identidad nacional. Mientras las luminarias del Real Madrid o el Barcelona son casi tan habituales en la pequeña pantalla de los cubanos, como los actores de la telenovela de turno, existe un incontrolable miedo de transmitir por la televisión los juegos de Grandes Ligas. Un partido a la semana, diferido y editado para evitar que se muestren los cubanos que brillan en las Mayores, no va jamás a conseguir relanzar el interés de la población en el deporte nacional, cuyo torneo doméstico subsiste a duras penas y pide a gritos su profesionalización absoluta. El béisbol en la isla se muere lentamente, lo están dejando morir lentamente.
Ojalá la humillación holandesa marque el tan esperado punto de giro después de tocar fondo, aunque tengo dudas de que a esta altura, a las autoridades de la isla realmente les interese salvar el deporte nacional.
GUADALAJARA FUE UN ÉXITO TOTAL.
El Clásico Mundial de Beisbol llegó y pasó por Guadalajara de manera controversial. Pero después del último out, la gran mayoría calificó el evento como un éxito. El estadio de los Charros albergó el Grupo D de la primera fase del torneo y vió como Puerto Rico dominó casi caminando; Venezuela sufrió, fue noqueado y vivió como protagonista de la polémica y al final sobrevivió rumbo a la segunda parada, San Diego, California.
También hubo pleito en la tribuna, como sucede en la mayoría de las competencias que se viven con pasión entre países de ''sangre caliente'', según José Luis Velasco, jefe de comunicación de los Charros de Jalisco. Y al final, las cuentas fueron positivas en todos los aspectos para organizadores y la gran mayoría de los peloteros. ''La verdad es que todo ha sido una experiencia muy enriquecedora en todos los sentidos porque hemos vivido cinco días de mucho béisbol de alta calidad'', dijo Velasco. ''La verdad es que mucha gente dudaba que Guadalajara, por tantos años que vivió sin béisbol profesional fuera una plaza en donde la gente tuviera gusto por venir a disfrutar un juego de pelota el día que fuera y las horas que durara”.
COMENTARIOS CALIENTES.
LOS GENERALES FUERA DE LA LMB. El Presidente de La LMB Plinio Escalante ya declaro que Los Generales De Durango quedaron fuera de la próxima campaña de La LMB. El estadio “Francisco Villa” no está listo y le falta mucho para que terminen con los requerimientos mínimos de esa Liga y Don Plinio tuvo que tomar esta difícil decisión de dejar fuera a este equipo de Durango, con lo que la próxima temporada de La LMB será con 15 equipos, por lo que ya deben de estar trabajando en un rol de juegos de acuerdo a las circunstancias y que por eso deberá haber descansos escalonados. Pero mire Usted en Torreón, Los Vaqueros Laguna tienen problemas con el Ayuntamiento, pues al parecer les retiraron el servicio de agua y drenaje al estadio “Revolución”, por lo que los Señores Arellano ya están pensando en mudarce a otra plaza. Todo esto cuando faltan 2 semanas para que arranque la temporada.
RAMIRO PEÑA. El Culiche por adopción Ramiro Peña ya está entrenando con su nuevo equipo Las Carpas de Hiroshima, ayer se fue de 2-1 en un juego parte de los entrenamientos frente a Las Águilas De Rakuten y batea un muy buen .438, suerte para Ramiro.
DANNY RODRIGUEZ. Pues no, Los Orioles De Baltimore no requirieron al Danny Rodíguez y se va a tener que refugiar en La LMB con Los Saraperos De Saltillo. Yo pienso que El Danny tiene la suficiente calidad para lanzar en Japón y olvidarse de Grandes Ligas, ojala que su Representante haga algo al respecto, para que este buen lanzador Culiche con buenos recuerdos en Agua Prieta, sobre todo obtenga buenos salarios.
HÉCTOR VELÁZQUEZ. El cuerpo técnico de Los Medias Rojas De Boston, encabezados por El Manager John Farrell, más que todo debido a la situación de la lesión en el codo de David Price, están pensando en que Héctor Velázquez podría ser subido al equipo Grande. El problema es que Velázquez no ha lucido en los entrenamientos, pues le han dado 12 imparables en 7 entradas, además a dado 6 bases por bolas y solo ha ponchado a 4. Y como ven esto podría evitar que Velázquez se convirtiera en el 6to. Pitcher mexicano en debutar en Ligas Mayores si lanzar en Las Menores. En fin esto depende de Velázquez, solo de Él, la oportunidad allí esta. |